Teotihuacan

La Zona Arqueológica de Teotihuacán se localiza en el estado de México, es considerado uno de los sitios prehispánicos más importantes descubiertos hasta el día de hoy. Es testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

Teotihuacán significa el “lugar donde fueron creados los dioses” y debe su nombre a los mexicas, que la llamaron así seis siglos después de su abandono. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como Mesoamérica. Su alcance abarcó desde el norte hasta el sur del México actual, así como Guatemala y Honduras, regiones con las que mantuvo un intercambio traducido en influencias estilísticas y arquitectónicas.

De sus numerosas construcciones, distribuidas en tres mil hectáreas, las más importantes se hallan en la calzada de Los Muertos, entre las que destacan las pirámides del Sol y la Luna, la Ciudadela, los conjuntos Oeste y de La Ventilla, el Gran Complejo y los palacios de Tetitla, Atetelco, Tepantitla, Yayahuala y Zacuala.

 Recuperado de: INAH.


Tomada por: Andrea Cano. 2018.

Construcciones más destacables:

1. Pirámide del Sol:

   La Pirámide del Sol es uno de los monumentos más icónicos de Teotihuacán. Es la tercera pirámide más grande del mundo y se cree que se utilizó para ceremonias religiosas y rituales. Su impresionante tamaño y simetría la convierten en un símbolo de la grandeza de la civilización teotihuacana.


Tomada por: Andrea Cano. 2018.

       2. Pirámide de la Luna:

   Ubicada al final de la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna es otra estructura imponente en Teotihuacán. Al igual que la Pirámide del Sol, desempeñó un papel central en las prácticas ceremoniales de la ciudad y ofrece vistas impresionantes de la zona circundante.


                                         Fotografía tomado por Macduff Everton. National Geographic Creative. 

3.    3. Templo de Quetzalcóatl:

    Conocido como el Templo de la Serpiente Emplumada, este templo destaca por sus intrincadas esculturas de serpientes emplumadas y otras figuras. Se cree que tuvo un significado religioso importante y muestra la habilidad artística y la destreza arquitectónica de la cultura teotihuacana. 



Tomada por: Andrea Cano. 2018.

4. Ciudadela:

   La Ciudadela es un área central fortificada que albergaba la Pirámide de Quetzalcóatl y la Plaza de la Ciudadela. Fue el corazón político y administrativo de Teotihuacán, donde se tomaban decisiones importantes y se celebraban rituales de importancia estatal.

Profecias mayas. 2015.

5. Calzada de los Muertos:

   La Calzada de los Muertos es la principal avenida que atraviesa la ciudad de Teotihuacán. Su nombre proviene de la creencia de que estaba flanqueada por tumbas, aunque en realidad estaba rodeada de templos y edificios ceremoniales. Era el eje central de la ciudad y un lugar importante para la vida pública y religiosa.


    6. Palacio de los Jaguares y Palacio de las Mariposas:

   Estas estructuras residenciales muestran la riqueza y la complejidad de la arquitectura teotihuacana. Contienen murales decorativos que representan a jaguares y mariposas, lo que sugiere una conexión con la naturaleza y la mitología de la civilización.


                                        MXCity. Guía de la Cuidad de México. 2023.





Comentarios

Entradas populares